BOLETÍN DE PRENSAAsesinan a querida mujer trans en Chone – los transfemicidios no paran en Ecuador

El Centro Psico Trans de Quito de la Asociación Silueta X, miembros de la Plataforma Nacional “Nueva Red Trans Ecuador” (que cubre con sus colectivas lo rural, comunitario y las periferias), el Observatorio GLBTI, y la Federación Nacional de Organizaciones LGBT, ponen en conocimiento público el siguiente hecho.

La Tarde de este jueves 10 de noviembre del 2022, se registró otro hecho violento en el cantón Chone, provincia de Manabí. Una mujer trans fue asesinada a balazos por sicarios que al emboscarla le propinaron varios disparos. La compañera trans fue identificada como L.G. Arteaga Morante, de unos 27 años de edad, a quien cariñosamente se la conocían como Chepitx. El hecho ocurrió alrededor de las 15:40 del jueves, en el sector donde residía la compañera, sin embargo, los familiares en su afán de salvarle la vida lo trasladaron hasta el hospital civil en un triciclo, pero al llegar a la esquina de las calles 7 de Agosto y Mercedes se encontraron con la ambulancia que acudía al llamado, en ese momento pudieron comprobar que la persona disparada había fallecido. Agentes de la Policía Nacional llegaron al lugar de los acontecimientos para realizar las investigaciones correspondientes y para apoyar en el levantamiento del cadáver y su posterior traslado hasta el centro forense de Manta.

El Informe Runa Sipiy de la Asociación Silueta X, registra que, con este hecho, son ya 23 asesinatos, transfemicidios, muertes violentas no esclarecidas o sospechosas de criminalidad en contra de nuestras poblaciones LGBT+, a nivel nacional.

Por todo lo descrito hacemos un llamado a la fiscal general del Estado, Diana Salazar, al comandante de la Policía, Carlos Cabrera, al subsecretario de Diversidades Alexander Guano, al defensor del Pueblo de Ecuador (e), Cesar Córdoba Valverde, a realizar las coordinaciones necesarias para dar con el o los culpables, de este hecho que enluta nuevamente a nuestra comunidad.

Quito, lunes 14 de noviembre de 2022

Contacto: info@FederacionLGBT.com – 0982001871

Psic. Diane Rodríguez
Directora Nacional de la Federación
Centro Psico Trans Quito
Asociación Silueta X

Econ. Isaías Álvarez Pacheco
Aliado a la Federación
Observatorio GLBTI de Ecuador

Lcdo. Javier Vallejo
Presidente Nacional de la Federación
Asoc. Milagro GLBTI

Sr. Daan Acosta
1er vicepresidente Nacional
Asoc. Transmasculinos – Nobol

Germán Castillo
2do vicepresidente de la Federación
Presidente Asociación Es Mi Familia

Sr. Geovanni Jaramillo
Vocero Nacional de la Federación
Asoc. Bolivarianos Diversos

Matan a compañera trans, Ciara, tras colocarle silicón

BOLETÍN DE PRENSA

Matan a compañera trans, Ciara, tras colocarle silicón

El Centro Psico Trans de Quito de la Asociación Silueta X, miembros de la Plataforma Nacional “Nueva Red Trans Ecuador” (que cubre con sus colectivas lo rural, comunitario y las periferias), el Observatorio GLBTI, y la Federación Nacional de Organizaciones LGBT, ponen en conocimiento público el siguiente hecho.

El sábado 19 de febrero de 2022, Ciara Góngora, de 23 años de edad, falleció en la ciudad de Guayaquil, sector El Guasmo, debido a una embolia pulmonar.

Por las pesquisas realizadas por la Asociación Silueta X, Ciara Góngora, nacida en Guayaquil quien ejercía el trabajo sexual en la pista de guayaquil (Sector Hotel Oro Verde), habría sido convencida por otra mujer trans de aplicarse siliconas. El sábado habría llegado a la pista quien le aplicó el silicón con las manos enrojecidas y dedos, debido a la fuerza por la aplicación, según compañeras del mismo sector en declaraciones.

A partir de este día no había sido vista nuevamente Ciara, mientras quien le aplicó la solución sigue yendo a la pista (lugar de ejercicio de trabajo sexual). Posterior sus compañeras se enteran de su deceso a causa de la aplicación del silicón, lo que provocó la embolia pulmonar.

Por todo lo descrito hacemos un llamado a la fiscal general del Estado, Diana Salazar, al comandante de la Policía, Carlos Cabrera, al nuevo subsecretario de Diversidades Alexander Guano, al defensor del Pueblo de Ecuador (e), Cesar Córdoba Valverde, a realizar las coordinaciones necesarias para dar con el o los culpables, de este hecho que enluta nuevamente a nuestra comunidad durante el presente.

Según registros del Informe Runa Sipiy de la Asociación Silueta X, con el presente sería el sexto asesinato, muerte violenta no esclarecida o sospechosa de criminalidad en contra de nuestras poblaciones durante este 2022.

Quito, jueves 24 de febrero de 2022.

Contacto: info@FederacionLGBT.com – 0982001871

Psic. Diane Rodríguez Directora Nacional de la Federación Centro Psico Trans Quito Asociación Silueta XLcdo. Javier Vallejo Presidente Nacional de la Federación Asoc. Milagro GLBTISr. Daan Acosta 1er vicepresidente Nacional Asoc. Transmasculinos – Nobol
  Germán Castillo 2do vicepresidente de la Federación Presidente Asociación Es Mi Familia   Sr. Geovanni Jaramillo Vocero Nacional de la Federación Asoc. Bolivarianos Diversos  Econ. Isaías Álvarez Pacheco Aliado a la Federación Observatorio GLBTI de Ecuador

La Fundación Niñez y Adolescencia Trans Ecuador firma convenio con el Centro Psico Trans by Silueta X para apoyo psicoterapéuticos

La Fundación Niñez, adolescencia y juventud trans y la Asociación Silueta X, firmaron un convenio para apoyo a terapias gratuitas en casos de niñez y adolescencia trans. Casos que la fundación identifica y que requieren procesos de psicoterapia, los deriva al Centro Psico Trans de la Asociación Silueta X en Quito, para un tratamiento profesional.

Esto solo es una parte de los beneficios entre los sociales y psicológicos que reciben a quienes acuden a cualquiera de estos dos espacios.

Son muchas las dudas que surgen en torno a las infancias o niñez trans ¿Cuándo comienzan los niños a tener conciencia de su identidad? ¿Cuándo pueden aparecer las primeras señales trans? ¿Cómo abordamos el tema en la familia? El Centro Psico Trans en conjunto con la Fundación Niñez Trans aborda estos aspectos de forma científica.  

Entre los 18 meses y los 3 o 4 años (aproximadamente) los niños toman conciencia de su cuerpo y de las diferencias anatómicas entre niños y niñas. Según Félix López, psicólogo e investigador, a pesar de que la conciencia de identidad sexual aparece a esta edad, no es hasta (alrededor) de los 6 o 7 años cuando ésta se hace estable, es decir, el niño entiende que va a perdurar en el tiempo.

En esta misma línea, el Grupo de Identidad y Diferenciación Sexual de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (GIDSEEN) indica que “no es hasta los 6-7 años cuando se considera más estabilizada y siempre de acuerdo a tres componentes, la etiqueta de género (realidad de ser niño o niña), estabilidad del género (sentimiento de que este género no va a cambiar con el tiempo) y consistencia del género (sentimiento de estabilidad independientemente de la apariencia física)”.

Si conoce acerca de un caso con características de niñez o adolescencia trans, contactar a la Fundación Niñez y Adolescencia Trans Ecuador o a la Asociación Silueta X a nineztrans@gmail.com, info@siluetax.org o al 0982001871.  

Quito, jueves 10 de febrero de 2022

Fundación Niñez, adolescencia y juventud Trans

Centro Psico Trans by Silueta X

Carta al Ministerio de Salud sobre la Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA-ITS (EN VIH)

CARTA PÚBLICA

D.M. de Quito, 24 de enero de 2022

Dra. Ximena Patricia Garzón Villalba 

MINISTRA DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

En su despacho

Reciba un cordial saludo del Espacio de Concertación Nacional de Sociedad Civil para la Respuesta al VIH en Ecuador (EC-Ecu), integrado por más de 25 organizaciones sociales que participamos en la Respuesta al VIH en el Ecuador y que nos hemos organizado en un espacio de diálogo y articulación de las comunidades más afectadas por el VIH.

Nos dirigimos a usted para expresarle nuestra preocupación por la decisión del Ministerio de Salud Pública del Ecuador de no calificar al Proyecto de Prevención y Control del VIH/sida-ITS, como uno de los proyectos emblemáticos de inversión para el año 2022, según el Acuerdo Ministerial 00029-2021 del 13 de diciembre de 2021, que entró en vigencia el 01 de enero 2022.

Nuestra preocupación se centra en el sentido de que la Estrategia Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA-ITS (ENVIH) del Ministerio de Salud, como ente rector de la respuesta al VIH le corresponde liderar procesos de políticas de salud pública en el marco de la respuesta a la epidemia, en coordinación con un conjunto de actores multisectoriales, sociedad civil y comunidades más afectadas, en base a la evidencia científica y el perfil epidemiológico nacional, promoviendo el respeto a los derechos humanos y eliminado el estigma y la discriminación, siendo precisamente su objetivo principal contribuir a la disminución  del crecimiento de la epidemia, alineada a las estrategias mundiales del VIH y el Plan Estratégico Nacional Multisectorial 2018-2022 (PENM).

En ese contexto, consideramos que las políticas sanitarias en relación a la epidemia deben ser fortalecidas desde la Estrategia Nacional de VIH/sida/ITS del MSP, para que garanticen desde un enfoque de género y derechos humanos el acceso universal a la promoción, prevención y atención integral, así como la equidad, la inclusión, la interculturalidad y la igualdad de oportunidades para las personas que viven con VIH (PVV) en el Ecuador.

Por lo expuesto, creemos que el citado documento oficial propiciaría la disminución tanto operativa como comunitaria en la atención prioritaria hacia uno de los grupos de población clave como lo son las personas viviendo con VIH en territorio ecuatoriano, que atraviesan una crítica situación aún en medio de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de la COVID19, lo cual entraría en clara contradicción con las obligaciones del Estado ecuatoriano contempladas en la Constitución Política, en materia de salud pública enunciadas en los artículos 32, 358 y 366.  Además, sería un gran retroceso de todo lo avanzado en la respuesta integral al VIH, para cumplir con las metas mundiales a las que el Estado ecuatoriano se comprometió: para el 2025 el 95% de personas conocen su estado serológico, 95% están en tratamiento ARV y 95% tienen carga viral indetectable y lograr para el 2030 poner fin al sida. 

Las organizaciones que conformamos el Espacio de Concertación Nacional de Sociedad Civil para la respuesta al VIH nos  encontramos vigilantes y atentos  para coadyuvar en los esfuerzos conjuntos entre el Estado ecuatoriano y la sociedad, de forma proactiva para la solución de los problemas que afectan  directamente a  nuestras poblaciones claves, por lo cual expresamos nuestra predisposición de poder reunirnos para dialogar sobre el tema y disipar posibles barreras que impidan continuar con el trabajo de respuesta nacional al VIH.

Cordialmente,

Organizaciones que respaldan la carta:

ASOCIACIÓN ALFIL
ASOCIACIÓN ASIRIS
ASOCIACIÓN GOOVER
ASOCIACION SILUETA X
ASOCIACIÓN UNIDOS SOMOS MÁS
ASOCIACIÓN VIDA MUJER &  FAMILIA
ASOCIACIÓN LUVID
ASOPRODEMU
CARE ECUADOR
COMUNIDAD LGBTI STO. DOMINGO
CORPORACIÓN KIMIRINA
CRISALYS
GAM NACIONAL PLUS
FUNDACIÓN EQUIDAD
FUNDACIÓN FULEV
FUNDACIÓN HABITAR
FUNDACIÓN MATICES
FUNDACIÓN SISAKUNA – ECUADOR CANÁBICO
FUTPEN
GRUPO DE APOYO POSITIVO
PLAPERTS
RED PROVINCIAL LOS RIOS LGBTI
UNIÓN VIDA POSITIVA
VERDE EQUILIBRANTE

Espacio de Concertación Nacional de Sociedad Civil para la Respuesta al VIH / EC-Ecu

Cámara LGBT y Centro Psico Trans sensibilizamos a la Policía Nacional en Quito, sobre derechos LGBTIQ+ y poblaciones trans (diversidades trans)

En el año 2011, la Asociación Silueta X lanzó a nivel nacional la campaña SIEC (Sensibilización, Información Educación y Comunicación) en relación a las poblaciones LGBTIQ+ dirigido por personas trans. Uno de los componentes que tuvo la campaña fue la sensibilización a la Policía Nacional para el trato adecuado con nuestras poblaciones.

Desde el año 2021, luego de diez años, la Asociación Silueta X en alianza con la Cámara LGBT de Comercio Ecuador, cuyas oficinas radican en la ciudad de Quito, reactivaron la campaña debido al impacto positivo que tuvo en el 2011. En lo que tiene que ver con la sensibilización a la Policía Nacional, creemos de suma importancia mantener procesos que nos permitan una relación amigable entre personas LGBTIQ+, personas trans y quienes garantizan y protegen nuestros derechos como la policía nacional. En efecto, algunas ocasiones y malos representantes de la Policía han hecho abusos de poder en contra de nuestro sector, que creemos pueden ser corregidos. La sensibilización se basó en procesos técnicos de la Certificación LGBT+ Friendly BE de la Cámara LGBT de Comercio Ecuador.

En el caso de la Coordinación Zonal 9 que le compete a Quito, lo hicimos en la Av. de mis Molineros y de los Nardos, edificio Dinapen 2do piso, Auditorio.

Centro Psico Trans Quito de Silueta X

Cámara LGBT de Comercio Ecuador